COMPRENSIÓN DE TEXTOS 10

EL MÉXICO DE SANTA ANNA

[1] Tras el derrocamiento(1) de Iturbide y la redacción de una constitución en 1824, México entró en una etapa de crisis que ningún gobernante ni grupo pudo resolver. Hasta 1854, dos bandos lucharon por el poder usando distintos nombres: yorkinos y escoceses, federalistas y centralistas, o liberales y conservadores. Las luchas entre ellos provocaron un caos político permanente en el país.

[2] Las elecciones no se respetaban y las rebeliones eran una forma más de acceder al poder. En sus tres primeras décadas de vida independiente, México tuvo más de treinta cambios de presidente y tres constituciones: la de 1824, la de 1836 y la de 1843. Los gobiernos gastaban casi todo su dinero en mantener al ejército y sus energías en defenderse de sus enemigos.

[3] Con las continuas guerras, muchas minas cerraron(2), la agricultura y el comercio se deterioraron y la industria no pudo crecer. La figura del general Antonio López de Santa Anna representa muy bien esta época. Debido a la falta de otro tipo de organizaciones, entre 1824 y 1829 las logias masónicas tomaron el papel de partidos políticos.

[4] Los yorkinos adoptaron las ideas liberales introducidas por el embajador de Estados Unidos(3), Joel R. Poinsett, mientras que los escoceses se inclinaban por mantener el orden heredado de la Colonia Española.

[5] En 1833 Valentín Gómez Farías intentó poner en marcha reformas liberales. Entre 1835 y 1844 Santa Anna y Anastasio Bustamante ocuparon la presidencia de México en forma intermitente(4), sin abandonar su política centralista y conservadora. En 1844, un golpe militar de los liberales no pudo consolidarse ante una amenaza mayor para la nación mexicana: la invasión norteamericana de 1846-1848.

× ¿Cómo puedo ayudarte?