¿QUÉ PASÓ AHÍ? ZONA ARQUEOLÓGICA TEMPLO MAYOR
[1] El Templo Mayor era el núcleo religioso de la capital del imperio mexica, Tenochtitlan, la antigua urbe fundada en uno de los islotes del lago de Texcoco, la cual quedó sepultada bajo los edificios virreinales.
[2] UBICACIÓN
La zona arqueológica del Templo Mayor y el museo de sitio se ubican a un costado de la Catedral Metropolitana y a unos pasos del Palacio Nacional, la entrada es sobre la calle Seminario número 8, en el Centro Histórico.
[3] HISTORIA
A partir del siglo XVI, tras la conquista española, los vencedores iniciaron la destrucción física del Templo Mayor, incluso sus piedras fueron usadas como cimientos para las edificaciones de la nueva ciudad virreinal.
El recinto ceremonial, las pirámides, las efigies de los dioses, todo lo que significaba el centro del cosmos del que partían los cuatro rumbos del universo, fueron borrados abruptamente o sepultados en el mejor de los casos.
[4] DESCUBRIMIENTO
El 21 de febrero de 1978 obreros de la Compañía de Luz y Fuerza localizaron la escultura monumental de Coyolxauhqui, la cual fue excavada por un equipo de Salvamento Arqueológico del INAH. El hallazgo de este monolito marcó un parteaguas en el estudio de la cultura mexica. Se inició el Proyecto Templo Mayor, por el cual se llevó a cabo la exploración del edificio principal de los mexicas, así como de otras importantes estructuras que componían el centro ceremonial de Tenochtitlan, conocido como el Recinto Sagrado.
[5] CONSTRUCCIÓN
El Recinto del Templo Mayor medía 250 metros cuadrados aproximadamente y en él confluían las tres calzadas principales hacia los puntos cardinales: la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenía una bifurcación que dirigía a Coyoacán; la de Tacuba que iba al Oeste y la de Tepeyac que dirigía al Norte, uno de sus caminos dirigía a la ciudad de Tlatelolco que sería posteriormente absorbida por Tenochtitlán. Su construcción se realizó en siete etapas y alcanzó una altura aproximada de 45 metros. Los templos gemelos que coronan la base piramidal reflejan la antigua y persistente visión cosmológica de una serie de elementos: cielo, tierra, sequía, lluvia, solsticio de verano, solsticio de invierno y los cultos a los dioses.
[6] Cada uno de estos templos estaba dedicado a un dios, a Huitzilopochtli del lado derecho (sur), donde se encuentra el monolito de Coyolxauhqui. El otro templo está dedicado a Tláloc, del lado izquierdo (norte), donde está el Chac Mool. Al lado de este se encuentra la piedra de los sacrificios. También en el Recinto del Templo Mayor se encontraba el Calmécac.
[7] MUSEO
El Museo del Templo Mayor abrió sus puertas el 12 de octubre de 1987, a consecuencia de las excavaciones arqueológicas realizadas por el Proyecto Templo Mayor en su primera temporada, entre 1978 y 1982, las cuales se hicieron bajo la dirección de Eduardo Matos Moctezuma. Con ello se permitió recuperar una colección de más de siete mil objetos, así como los vestigios del Templo Mayor de Tenochtitlan y dealgunos edificios aledaños. Todo ello dio origen a la iniciativa de edificar un museo de sitio para exhibir dicha colección y, al mismo tiempo, complementar la visita de la zona arqueológica.
Fragmento de Redacción (22 de agosto de 2014). “¿Qué pasó ahí? Zona arqueológica Templo Mayor”. Excélsior. Recuperado el 8 de junio de 2015, de http://www.excelsior.com.mx/ comunidad/2014/08/22/977486
0 of 8 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 8 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)
1. ¿A quiénes se refiere el término de “vencedores” en el texto?
2. ¿Cuál es el significado del término bifurcación que está en el párrafo [5]?
3. ¿Cuál es el sinónimo de la palabra efigies en el párrafo [3]?
4. ¿Cuál es la idea fundamental del texto?
5. La acentuación de la palabra Calmécac es:
6. ¿Cuál es el sujeto de la siguiente oración? “El 21 de febrero de 1978 obreros de la compañía de luz y fuerza localizaron la escultura monumental de Coyolxauhqui”.
7. ¿A qué se refiere el término “parteaguas” en el estudio de la cultura mexica?
8. ¿Cuál de las siguientes palabras contiene un diptongo?