La ilustración: Desde la época del Renacimiento italiano y el desarrollo del Humanismo, en Europa se habían difundido nuevas formas de pensamiento. Éstas se proponían poner la “naturaleza” al servicio de los hombres y descubrir sus leyes.
Una de sus corrientes del pensamiento fue el antropocentrismo, el cual afirmó que el hombre es el centro y la medida de todas las cosas.
Absolutismo: Régimen político que tiene lugar entre los siglos XVI al XVIII. Las monarquías europeas se inclinaron hacia el absolutismo al asegurar que el poder de los reyes derivaba directamente de Dios (derecho divino del rey) y que, como personas sagradas, no podían someterse a ninguna otra autoridad inferior, ni a la iglesia ni al pueblo.
Ilustración: Fue un movimiento intelectual o una corriente del pensamiento que surgió en Europa (Francia) en el siglo XVlll (Siglo de las luces). Fue encabezado por la burguesía.
Objetivo: El hombre hace uso de la libertad y la razón para acabar con el absolutismo.
La ilustración impulsó a:
👉 La libertad espiritual.
👉 Libertad de pensamiento.
👉 La igualdad política y humana.
👉 Aplicación de derechos individuales.
👉Movimientos infuidos por la ilustración:
👉 Revolución Industrial.
👉 Independencia de las 13 colonias de Norteamérica.
👉 Revolución francesa.
Los tres conceptos más importantes fueron la razón, la naturaleza y el progreso.
El progreso era una ley de la naturaleza que guiaba el destino humano hacia la perfección y la felicidad.
El conocimiento proviene de experiencias previas, no hay ideas innatas. Las doctrinas religiosas no pueden tener lugar en la comprensión del mundo humano.
Racionalismo: La razón humana como medio del conocimiento. El universo puede ser comprendido mediante el uso de la razón (pensamiento racional).
Liberalismo: Fe en el progreso material, político y científco con base en las libertades de conciencia, de expresión y económica (mercantil).
Ideal político republicano: Basado en la división de poderes y en los derechos inherentes a la naturaleza humana. Buscaba la soberanía de los pueblos.
Thomas Hobbes. Defendió que el absolutismo era la única forma de mantener al hombre sometido al Estado. El derecho a la libertad debía ser garantizado por el mismo Estado. Obra: Leviatán.
John Locke. Consideró a la experiencia como fuente del conocimiento humano. Para Locke, la función del Estado era garantizar el derecho de los individuos a la propiedad privada y la libertad de pensamiento.
Rousseau. Promotor de la soberanía popular al afirmar que es la voluntad del pueblo la que debe influir en la elaboración de leyes y elección de autoridades. Obra: El contrato social.
Voltaire. Defensor de la libertad religiosa y política. Propuso la separación entre la Iglesia y el Estado. Defendió la libertad de expresión. Atacó a la religión católica en nombre de la razón.
Charles Montesquieu. Argumentó la necesidad de la división de poderes del Estado en ejecutivo, legislativo y judicial. Aconsejó limitar la autoridad del Estado. Obra: “El espíritu de las leyes”.
Adam Smith. Establece el principio de la libertad económica. Defendió que al permitir el mercado libre, sin intervención del Estado, las naciones prosperarían. Obra: “La riqueza de las naciones”.
h
Movimiento filosófico que se desarrolló en Francia por ideas de la Ilustración. En la Enciclopedia se intentó reunir todo el saber del mundo en relación con los oficios, las artes y las ciencias para poder combatir a la ignorancia.
Representantes: Denis Diderot y D´Alembert.
Forma de gobierno que se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVlll. Trató de romantizar al absolutismo con las ideas de la ilustración. Aún ignoraba muchas de las causas de la desigualdad en la población.
Déspotas ilustrados: Federico ll de Prusia, Carlos III de España y Luis XV de Francia.
Revoluciones burguesas: Las revoluciones burguesas fueron movimientos revolucionarios encabezados por sectores de la burguesía. La inconformidad de este sector social por los abusos que imponían las monarquías motivó, a fnales del siglo XVlll, el surgimiento de movimientos liberales en contra de la monarquía absoluta.
Burguesía: Fue una clase social (tercer estado) en la que se encontraba la gente con dinero, pero sin poder. La burguesía rechazaba todo lo que obstaculizara su propia creatividad, sus intereses económicos y su libre pensamiento.
La ideología burguesa buscaba la promoción de la razón, la libertad y la igualdad de los derechos naturales del hombre y de la soberanía del pueblo. Fue el sector que encabezó las diferentes revoluciones del siglo XVlll y XlX.
Fue un conficto bélico mediante el cual las 13 colonias de norteamérica se independizaron de Gran Bretaña para formar la nación de Estados Unidos.
Las 13 colonias tuvieron su origen en 1584, pero no se establecieron de manera defnitiva sino hasta el siglo XVll, cuando, debido a problemas religiosos en Inglaterra, emigraron varios grupos de colonos para asentarse en la costa noreste de lo que hoy se llama Estados Unidos.
h
👉 La Ilustración y la Revolución Industrial.
👉 La Guerra de Siete Años entre Inglaterra y Francia (1756-1763).
👉 El gobierno de Jorge lll, que proponía crear una especie de virreinato.
👉 Los impuestos a productos, tales como el té y el timbre.
👉 Ley del acuartelamiento.
👉 La falta de representación de los colonos en el Parlamento.
1. Guerra de los Siete Años: Guerra que se dio entre Francia e Inglaterra por la expansión de sus territorios en Norteamérica, ya que los franceses tenían posesiones en la región de lo que hoy es Canadá. Durante esta guerra, los colonos norteamericanos apoyaron a Inglaterra con soldados y mantenimientos. En 1763, por el Tratado de Versalles, Francia cedió a Gran Bretaña gran parte de sus territorios.
Después de la guerra, Inglaterra estaba pasando por problemas económicos. En consecuencia, el rey Jorge lll en 1764 decidió aumentar los impuestos de las 13 colonias de Norteamérica, provocando el descontento de los colonos.
El rey Jorge lll creó leyes exageradas, tales como:
Establecida en 1773, consistió en aumentar los impuestos a productos como té y azúcar.
Inglaterra puso a sus militares en lugares estratégicos de las colonias y los colonos debían proveerles de refugio.
2. La masacre de Boston: A partir de 1770 se multiplicaron los brotes de rebeldía, ya que los colonos no podían tolerar más las leyes de Inglaterra. Los colonos decretaron un boicot a productos ingleses, cuyo resultado fue la muerte de 5 trabajadores.
1. Fiesta del Té (1773): Los colonos en protesta a las leyes, arrojaron toneladas de té al mar. El gobierno inglés cerró el puerto y exigió el pago de la mercancía.
2. Primer Congreso de Filadelfia (1774): Los congresistas aprueban una Declaración de Derechos. Los colonos eligieron a Benjamín Franklin como su representante en el Parlamento.
3. Segundo Congreso de Filadelfia (1775): Los congresistas pidieron el apoyo de Francia y España, convirtiéndose en aliados de las 13 colonias.
4. Declaración de Independencia: El 4 de julio de 1776, Thomas Jefferson dio a conocer la Declaración de Independencia, documento mediante el cual las 13 colonias se convierten en Estados Unidos.
5. Tratado de París: En 1783 se firmó la Paz de Versalles, por la cual Inglaterra reconoció la independencia de sus antiguas colonias, mientras que Francia y España recuperaron algunas de sus anteriores posesiones.
En 1787, George Washington, John Adams y algunos intelectuales convocaron a los Estados a reunirse en Filadelfa en una Convención Federal. Después de varias discusiones, se logró elaborar una ley suprema a la que debían someterse los Estados: La Constitución de los Estados Unidos de América.
Fue un movimiento político y social que ocurrió en Francia en 1789. Atacó las bases de la monarquía absolutista de Luis XVl y apoyó a la creación de un nuevo gobierno republicano, democrático y liberal.
A fInales del siglo XVIII, la sociedad francesa estaba políticamente dividida en tres estados:
Nobleza Alto clero Burguesía
👉 Independencia de las 13 colonias, lo que lleva a Francia a una ruina económica.
👉 Revolución Industrial.
👉 Ideas de la ilustración.
👉 Absolutismo del rey Luis XVl.
👉 La nobleza y el clero mantenían sus privilegios, mientras que la burguesía carecía de beneficios.
👉 Crisis financiera e impuestos.
Crisis económica de Francia: Durante el siglo XVIII, la monarquía francesa sufrió un gran deterioro por el desprestigio y su permanente bancarrota fnanciera, tras apoyar a las 13 colonias. Con la fnalidad de pagar sus deudas y gastos, la monarquía impuso innumerables impuestos al tercer estado.
Luis XVl: Apodado como “el rey sol”, ejerció un poder absoluto bajo su lema “El Estado soy yo”. Durante los años previos a la revolución, la crítica de la burguesía a la monarquía de Luis XVl se había convertido en el tema de mayor interés.
1. En 1788, a consecuencia de la crisis económica, Luis XVl convocó a la reunión de los Estados Generales, especie de parlamento con representantes de los 3 estados. La reunión fracasó debido a la falta de liderazgo.
2. Asamblea Nacional (1789): La burguesía se levantó como un grupo de representantes de la nación y propusieron una constitución apoyada de las ideas de la Ilustración.
3. Toma de la Bastilla (14 de julio 1789): Fue el detonante de la revolución francesa. El pueblo salió a protestar para defender a la Asamblea Nacional.
4. Asamblea Constituyente: En agosto de 1789, la Asamblea Nacional se convirtió en Asamblea Constituyente y el 26 de agosto se publicó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
5. Asamblea Legislativa: En 1791, la Asamblea Constituyente pasó a ser Legislativa. Francia comenzó a tener liberalismo, división de poderes y soberanía.
En la sala de la Asamblea Legislativa, se formaron dos grupos ideológicos:
Son moderados, representantes de la burguesía industrial y comercial. Buscaban acabar con la monarquía y crear una república democrática.
Son radicales, representantes de la pequeña burguesía. Buscaban acabar con la monarquía, pero sin permitir el derecho al voto a las clases menos privilegiadas.
El rey Luis XVl, al ver que cada vez tiene menos poder, trató de huir con su familia a Austria. Sin embargo antes de salir, fue detenido y encarcelado bajo la dirección de los jacobinos.
h
El gobierno jacobino, bajo el mando de Robespierre, fue una política en la que todo aquel que estuviera en contra del gobierno era guillotinado. Mucha gente fue asesinada.
Robespierre: Prohibió la prensa autónoma y las reuniones de los “aristócratas”, suspendió provisionalmente las libertades hasta alcanzar la paz.
Fin del régimen: Los girondinos en 1794, dieron un golpe de estado para poner fin al régimen del terror. Robespierre fue juzgado y asesinado en la guillotina. Los girondinos tomaron el control nuevamente e iniciaron una nueva etapa de transformación.
Desde 1793, Francia había enfrentado ataques encabezados por Austria. Contra los deseos del Directorio por alejarlo del poder político, uno de sus cinco miembros, Napoleón Bonaparte, sobresalió y gozó de cierta popularidad por sus éxitos en la guerra contra Austria e Italia.
La situación del país era desastrosa y el gobierno del Directorio generó descontento por sus abusos.
En noviembre de 1799, ante la incapacidad del gobierno para resolver los problemas del país, Napoleón Bonaparte dio un golpe de Estado, disolvió el Directorio y se constituyó el Primer Consulado, evento conocido como el golpe de Estado del 18 Brumario.
Periodo en el que Napoleón Bonaparte fue emperador de Francia (nombrado en 1804) y llevó a su país a la guerra con varios estados de Europa, en especial con Austria, Rusia y Prusia (Santa Alianza). Duró 10 años en el poder (de 1804 a 1814).
Durante los años en que Napoleón estuvo al frente del gobierno francés, la burguesía tuvo el tiempo y los medios necesarios para consolidar su poder. Napoleón implementó un gobierno fuerte de tipo despótico.
Entre las medidas que impulsó Napoleón Bonaparte, destacaron las siguientes:
Código Civil: Recopilación de leyes en las que se garantizaba la libertad individual, la igualdad civil, el matrimonio civil, el divorcio, la propiedad privada y una justicia más rápida y eficiente.
Código comercial: Logró imponer un orden económico, monetario y administrativo.
Política: Política de conciliación con los dos grupos más afectados por la revolución: la iglesia católica y la nobleza.
Enseñanza: Napoleón reorganizó la enseñanza, creó liceos (institutos de segunda enseñanza), incorporó métodos educativos e impuso el francés como lengua oficial.
h
1. Invasión napoleónica (1807): Napoleón invadió Italia, la Península Ibérica; sometió a España y Portugal, colocando a su hermano José Bonaparte como emperador de ambos reinos. Para 1810, Napoleón ya controlaba casi toda Europa.
3. Congreso de Viena: Tras el destierro de Napoleón, Francia puso al mando a Luis XVll y se instauró el Congreso de Viena, cuyo propósito era restaurar el antiguo régimen absolutista.
2. Derrota y caída: En 1812, Napoleón intentó invadir Rusia pero fracasó. En 1814, su ejército fue derrotado en Francia por una coalición que Inglaterra dirigió. Napoleón terminó desterrado en la Isla de Elba.
4. Imperio de los Cien Días: Para el año de 1815, Napoleón reconquistó Francia e impuso el Imperio de los 100 días, pero una última coalición lo derrotó en la Batalla de Waterloo el 18 de junio de 1815. Napoleón murió en 1821.
Hispanoamérica: Nombre con el que se le conocen al grupo de países donde se habla mayoritariamente el español.
España estableció varios virreinatos durante 3 siglos de la vida colonial en América. El más conocido fue el de la Nueva España, el cual incluía a México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, El Salvador, Belice y Costa Rica.
Virrey: Representante del rey en el virreinato. Contaba con control político, social y económico de los territorios colonizados.
Encomiendas: Forma de esclavitud que existío en el virreinato. Consistió en la asignación por parte de la Corona española de una determinada cantidad de esclavos indígenas a un encomendero, como agradecimiento de sus servicios.
La riqueza de los territorios, como el oro y la plata, era saqueada por los españoles.
👉 Difusión de las ideas de La Ilustración.
👉 Independencia de las 13 colonias y la revolución francesa.
👉 Invasión napoleónica a España.
👉 Reformas borbónicas.
👉 Lucha entre criollos y peninsulares (nacionalismo criollo).
👉 Desigualdad e injusticia social por el sistema de encomiendas.
👉 Saqueo de oro y plata en zonas mineras para enriquecer a la Corona.
Los movimientos de independencia se desarrollaron entre 1810 y 1824, representando el fIn del colonialismo español en América.
Cuando Napoleón Bonaparte invadió España y puso a José Bonaparte como rey, España concentró todos sus esfuerzos en sacar a Francia del país. En este confLicto, España no pudo sostener a sus colonias de Hispanoamérica, por lo que las colonias tuvieron que autogobernarse. Pronto descubrieron que no necesitaban a España y se levantaron en contra del virreinato.
Inicio: Inglaterra (Gran Bretaña) en el siglo XVlll (1760). Fue una revolución agrícola, ya que el aumento de la producción obligó a abandonar el campo, por lo que los campesinos llegaron a las ciudades en busca de trabajo industrial.
Características
👉 Aplicación en gran escala de la máquina a la producción industrial, en sustitución del trabajo manual del hombre (maquinismo).
👉 Abandono del campo y el crecimiento de ciudades manufactureras.
👉 La saturación de mercados y el desarrollo de la industria textil.
Inventos: Máquina de hilar de Richard Arkwright (primeros inventos aplicados a la industria textil). Máquina de vapor de James Watt. Locomotora de George Stephenson.
Aplicaciones: El uso del vapor, el uso del carbón y el hierro y la aplicación del vapor en los barcos de Robert Fulton. Uso de máquinas en la producción textil.
Materias primas y fuentes de energía: Hierro y carbón.
🔻 Mecanización del trabajo con el surgimiento de las primeras máquinas.
🔻 Revolución del transporte y comercio.
🔻 Migración excesiva del campo a la ciudad, aumento de la población.
🔻 Desarrollo del capitalismo y de la clase burguesa.
🔻 Descontento de los trabajadores y movimientos obreros.
🔻 Nacimiento de ideologías, tales como el liberalismo.
Inicio: Inglaterra y Estados Unidos, en 1850.
Se caracterizó por grandes invenciones y aplicaciones en la producción y en la vida cotidiana. El incremento de la tecnología sentó las bases para el desarrollo del imperialismo.
Inventos: Motor de combustión interna, el teléfono y la bombilla eléctrica.
Materias primas y fuentes de energía: Petróleo y electricidad.
Inicio: Estados Unidos y Japón (siglos XX – XXl).
Trajo innovaciones en los campos de la informática, la robótica, la automatización y la digitalización. La robótica ha contribuido a mejorar la producción industrial.
Materias primas y fuentes de energía: Electricidad, energía nuclear y atómica.
Materias primas y fuentes de energía: Electricidad, energía nuclear y atómica.
0 of 18 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 18 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)