Liberalismo: Corriente filosófica del siglo XlX que buscaba la libertad del ser humano. Su ideología estaba fuertemente basada en las ideas de La Ilustración. Apoya a la democracia, la libertad, la división de poderes y está en contra del absolutismo y el autoritarismo. Existieron dos ramas del liberalismo:
La burguesía buscó la libertad no como un fin universal, sino como un medio de disfrutar libremente de las riquezas. Para ello propone la libre circulación de las mercancías.
El liberalismo económico provocó la creación de un nuevo sistema económico llamado “capitalismo”. A las personas que tenían trabajadores a su disposición se les empezó a llamar capitalistas.
Con el capitalismo, se conformaron clases sociales como la burguesía y el proletariado.
El afán de los empresarios industriales por obtener mayores ganancias aumentó en forma desmedida, lo cual creó una situación de desigualdad social que afectó al proletariado.
Los obreros tenían que soportar jornadas de trabajo de 12 horas o más en fábricas donde no había medidas de seguridad e higiene, por las cuales se les pagaban salarios extremadamente bajos. Esto provocó que el proletariado organizara un extenso movimiento para mejorar su nivel de vida y sus condiciones laborales (cartismo).
Socialismo: Sistema que surgió como oposición al capitalismo, buscaba el acceso al poder como único medio posible para transformar a la sociedad. Se dividió en dos tipos:
Buscaba la transformación social a través de medios pacíficos.
Impulsor: Robert Owen.
Fue el primer grupo de ideas socialistas. Buscaba que todos tuvieran la misma igualdad y voluntad, además de eliminar las clases sociales llevadas a cabo por la burguesía. Proponían una nueva organización económica y social que fuera más humanizada y equitativa en beneficio de la sociedad.
Cooperativismo: Movimiento social propuesto por el socialismo utópico que define la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que sus asociados, integrados en asociaciones denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Tiene como base las sociedades mutualistas y las Trade Unions.
Lucha contra el mal funcionamiento del capitalismo.
Impulsores: Karl Marx y Engels.
Pretendía ofrecer un método científico para analizar el desarrollo de las sociedades a lo largo de la historia. Buscó eliminar la propiedad privada, además de instaurar la dictadura del proletariado.
Además, apoyó la lucha entre clases sociales, así como la distribución de los bienes equitativamente.
Nacionalismo: Fue un sentimiento de patriotismo y lealtad que tenían los individuos para con su país de origen. Se desarrolló en Europa a raíz de la Revolución Francesa.
Una persona nacionalista exalta las virtudes de su país, suelen colocar los intereses de su país por encima de las demás naciones.
Consecuencias
Surgimiento del nacionalismo exacerbado en Europa a finales del siglo (XlX); comenzando en Francia, Inglaterra y Alemania.
Los políticos, periodistas y medios de comunicación se volvieron nacionalistas.
La población se volvió nacionalista, ya no veían las fallas de su propia nación y únicamente se dedicaban a criticar a otros países.
A finales del siglo XlX, el colonialismo había desaparecido gracias a los movimientos liberales y nacionalistas. Europa se encontraba atravesando una crisis económica debido a la falta de mercado (deficiencia de recursos naturales y fuentes de energía). Es así como surgió un nuevo sistema político y económico conocido como el imperialismo.
Imperialismo: es un sistema político-económico que surgió en la segunda mitad del siglo XIX con base en la Segunda Revolución Industrial, caracterizada por una transformación científica y tecnológica. La rivalidad económica entre las principales naciones europeas se agudizó, sobre todo en la búsqueda de abrir nuevos mercados para sus productos.
Características del imperialismo
Fue la forma de gobierno en donde las potencias militares (países desarrollados) se apoderaron de países menos desarrollados, pero ricos en recursos naturales.
Expansión del capitalismo que surgió a partir de la Segunda Revolución Industrial.
Los países más desarrollados buscaron nuevas formas de energía, recursos naturales y mano de obra barata.
Se promovieron ideas racistas de superioridad, las cuales argumentaban que ciertas razas estaban predestinadas a dominar a otras, lo que se usó para validar la conquista y el control colonial.
Propósito: La expansión territorial de las potencias, los países querían invadir a otros para extender sus territorios y quedarse con sus materias primas.
Para finales del siglo XIX, las potencias emprendieron una acelerada expansión territorial con el fin de garantizar el abasto de materias primas, fuentes de energía y dominar nuevos mercados.
Las economías capitalistas entraron en un proceso de concentración monopolista. Con el desarrollo del monopolio capitalista, se produjo una división internacional del trabajo.
La división internacional del trabajo separó la economía mundial en 2 grandes sectores (dependiente uno del otro):
Países dominantes (metrópolis): Considerados como el centro del sistema, estos países comenzaron a repartirse el mundo entre ellos.
Países pobres: Países tecnológicamente atrasados que constituían la periferia, pero poseían los recursos naturales tan necesarios para las economías capitalistas.
Como consecuencia, las principales naciones europeas buscaron abrir nuevos mercados para sus productos y controlar al mismo tiempo fuentes de materias primas en Asia, África y Oceanía, con lo cual surgió el llamado imperialismo económico.
Europa: Francia, Inglaterra, Alemania, Italia.
Norteamérica: Estados Unidos.
Asia: Japón y Rusia.
Características potencias imperialistas
Autosuficiencia económica, científica y tecnológica.
Necesidad de colonias para garantizar materia prima y fuerza de trabajo.
Control de sitios estratégicos para el comercio y de productos estratégicos (petróleo, metales).
Rivalidades comerciales y políticas entre las potencias (carrera armamentista).
La expansión imperialista de Europa, en el último tercio del siglo XlX, llevó a que las potencias europeas, junto con Estados Unidos y Japón, colonizaran gran parte de África, Asia y Oceanía.
Conferencia de Berlín: Fue un conjunto de reuniones que se llevaron a cabo entre 1884 y 1885, en las que se establecieron reglas para la ocupación del continente africano por parte de las potencias europeas. Justificó la expansión colonial europea y el reparto de África en el siglo XlX.
En África, Inglaterra ocupó las provincias de Egipto, Nigeria y El Cabo. En Asia, se impuso en la India, Hong Kong y Singapur. Las colonias de Oceanía (Austrialia y Nueva Zelanda) pasaron a ser sus dominios entre 1900 – 1910.
En África, Francia ocupó Argelia, Marruecos, Sudán y Madagascar. En Asia, ocupó Indochina. En oceanía, ocupó únicamente Tahití.
Empezó su expansión antes del siglo XlX, por lo que para 1850 ya había conquistado Cáucaso, Finlandia, Siberia, Turquestán, Irán y Fergana.
0 of 20 Preguntas completed
Preguntas:
Ya has completado el cuestionario anteriormente. Por lo tanto no puedes iniciarlo de nuevo.
Cargando Cuestionario…
Debes iniciar sesión o registrarte para empezar el cuestionario.
En primer lugar debes completar esto:
0 de 20 Preguntas respondidas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo ha pasado
You have reached 0 of 0 point(s), (0)
Earned Point(s): 0 of 0, (0)
0 Essay(s) Pending (Possible Point(s): 0)